domingo, 1 de septiembre de 2024

EL APELLIDO FILTER Y UNA INOLVIDABLE TARDE-NOCHE EN CAÑADA ROSAL, TRAS PARADA EN HORNACHUELOS Y PALMA DEL RÍO

En esta deleitosa tarde departí y me enriquecí humana e intelectualmente con un historiador e investigador de una talla inusual como es don José Antonio Filter; también con uno de los grandes poetas, a caballo entre el siglo  XX y el XXI, mi amigo Rafael Adolfo Téllez; y, por último, con un hombre de Dios que, a su 86 años, sigue en su tarea diaria de entrega al prójimo, el párroco don Fernando Flores Pistón, tío del poeta.

En estos tres hombres destaco su modestia y su bonhomía, el no dar importancia a su obra, al legado que han dejado -y que seguirán dejando- cuando sus vidas pasen a otro plano; este hecho, el de la modestia, el de ser buenas personas y su compromiso con la gente, defino de vital importancia, en estos momentos en el que el mundo gira y gira tan deprisa. Esos cambios están provocando que una gran parte de la población –del primer mundo- estén dejando atrás ciertos valores que, en mi humilde opinión, son irrenunciables.

Quisiera hablar a fondo, con una entrada en mi blog que está apenas empezando, de cada uno de estos personajes que ya son historia. De momento sólo daré una mínimo relato de la agradable velada del lunes 17 de julio de 2023.

José Antonio Filter: No lo conocía en persona, sólo su obra. Al ver en su libro “Emigrantes centroeuropeos en la Andalucía del siglo XVIII”,  referencias al apellido Filter, se lo comenté a una amiga de Hornachuelos, Loli Martin . Su abuelo era Filter. Me dijo que hiciera las gestiones para adquirirlo. Quedé con José Antonio. Me desplacé a Cañada Rosal. Hablamos largamente sobre libros, amigos y conocidos comunes, sobre historia y sobre Los Filter. 

En Hornachuelos hay hasta una finca de nombre El Peñón de Filter. Las familias son Martín Filter y Jiménez Filter. Actualmente no hay ningún apellido filter de primero o de segundo. En Palma también y en Peñaflor. Todos proceden de esa familia que emigró desde el Principado de Salm, actual Alemania, a Cañada Rosal. Fruto de la política repobladora de Carlos III que se fraguó en las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena.

La labor investigadora de José Antonio Filter es ingente. En este enlace lo pueden ver.

José Antonio Filter Rodríguez: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=564662

Nota: José Antonio sería muy interesante una conferencia sobre este tema en Hornachuelos. No sólo hay Filter, Delis o Ansio, éstos de Cañada Rosal. También hay otros como Hens, Bolancé, Yamuza, Morello o Tristell, que llegaron a Fuente Palmera, a Fuente Carreteros o a La Carlota. Tenemos un encuentro pendiente. 

Rafael Adolfo Téllez (Palma del Río, 1957): de Rafael poco hablaré. Sólo decir que es grande como poeta y como persona  y un gran amigo. Tras la charla con Filter, quedamos en su casa donde estuvo leyéndome poemas inéditos, ente ellos el dedicado a su tía Concha Téllez. Tengo casi toda su producción poética. En el enlace de sevillapedia sólo llega al 2007. Si alguien quiere saber de su categoría literaria, pregunten a Abelardo Linares, Andrés Trapiello, Fernando Iwasaki, José Julio Cabanillas o a Félix Grande o a Eugenio Montejo allá donde estén.

https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Rafael_Adolfo_T%C3%A9llez (Sólo llega hasta 2007)

Fernando Flores Pistón: 

El párroco, tío de Rafael, llegó a ver a su hermana, la madre de Rafael Adolfo. Dejo una frase suya que dice mucho de él: “Tenemos que ser reconocidos por las obras, no por las apariencias”.

Hablamos de muchas cosas. Resaltar que, al ser Cañada Rosal, la última población en ser fundada, se quedaron sin dinero y la iglesia que se construyó era de barro, muy pequeña. Se planteó hacer una iglesia sin subvenciones. Así fue: por suscripción popular. En 2014 quedó terminada. El estilo es el de la saga de los maestros alarifes de Fuentes de Andalucía del siglo XVIII, los Ruiz Florindo, cuyo iniciador fue el palmeño Cristóbal Ruiz Florindo. 

Junto a la foto de la iglesia de Cañada, subo la foto de dos obras más de estos alarifes, una de Palma, la capilla del Buen Suceso y otro de Fuentes, la iglesia de Santa María la Blanca. 

Publicaron un libro-homenaje sobre don Fernando, cuyo título es: “Un libro sobre su vida La huella imborrable de un hombre de Dios”. Está todo dicho.

Aquí hay un enlace sobre el incansable sacerdote:

Fernando Flores Pistón. https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Fernando_Flores_Pist%C3%B3n

Esta entrada se la dedico a mi amigo Manuel Bracero Rodriguez cuya madre fue también colona, de Fuente Palmera.











EL PALACIO DE MORATALLA, EL CAMPO DE POLO Y REFLEXIONES DE HISTORIA FICCIÓN, BASADA EN DATOS EMPÍRICOS CON EL SOPORTE DE FOTOS DE ANTES Y DE AHORA: Un día cualquiera de este tórrido verano -año de 2024-, salí a pasear con un profesor amigo y un objetivo arqueológico-patrimonial. Visitamos varios lugares. Queríamos volver a ver el puente medieval del Bembézar. La falta de limpieza del cauce nos lo impidió. Optamos por quedarnos en torno al palacio de Moratalla. Las fotos nos van a ir marcando el guion de lo que quiero contar:
Foto 1: Esta primera foto está hecha en julio de los corrientes, en el lugar que hace más de un siglo ocupaba uno de los primeros campos de polo de todo el Reino de España. Sitio de encuentro de lo más granado de la aristocracia, mundo de la empresa, clero, militares y políticos, desde fines del XIX hasta la primera mitad del siglo XX. En resumen, el poder económico, político, militar y religioso en su máxima expresión. Aún seguían teniendo poder los viejos títulos nobiliarios y, algo más, los nuevos. 17 años seguidos vino el rey Alfonso XIII, invitado por el marqués de Viana, a pasar temporadas a este exclusivo palacio de Hornachuelos. Sus jardines, obras de J.N. Forestier, conocidos como el Versalles cordobés, fueron declarados BIC en 1983. El antiguo campo de polo y sus territorios aledaños se convirtieron en un bosque de eucaliptos. Se cortaron recientemente. No pongan los ecologistas su grito en el cielo. Los eucaliptos es una especie invasora procedente de Australia, de rápido crecimiento, cuya madera se utiliza para las plantas de celulosa. Mucha madera pero dejan las tierras pobres, las esquilman de sus nutrientes y acaban con la vegetación autóctona.
Foto 2: Campo de polo en 1908. Deduzco que habrá un proyecto de crear otra vez un campo de polo por parte de la empresa que adquirió esta posesión. Para un campo de golf se necesita más terreno. Y no creo que tengan proyectado un campo de futbito. En esta foto de 1908 del campo de polo aparece el siguiente texto: "EN ESTE CAMPO DE POLO JUGÓ EL PRIMER MATCH DE POLO S.M. EL REY DON ALFONSO XIII EL LUNES 17 DE FEBRERO DE 1908“ Se aprecia en la foto, atrás, uno de los postes donde estaba anclada la espectacular reja del palacio. Mi padre me contaba que los niños iban andando desde Palma del Río a ver jugar al polo. Se supone que desde Hornachuelos y Posadas, harían lo mismo.
Foto 3: Año de 1927. Fotografía de un grupo de asiduos visitantes a Moratalla. Podemos distinguir, sentado a la izquierda de la foto, al rey Alfonso XIII, y también sentado, a la derecha de la foto, el general Miguel Primo de Rivera, que presidió el gobierno de la Dictadura, tras golpe de Estado, de 1923 a 1930.
Foto 4.: Una foto mirando al sur en donde estuvo el campo de polo.
Foto 5: La foto actual de la portada de Moratalla. En resumen: tras varios años restaurando Moratalla, el Duque de Segorbe de la Casa de Medinaceli, se vio abocado a una suspensión de pagos y le vino un embargo. Lo adquirió la empresa Magtel, que está echando el resto en su restauración y puesta en valor sin escatimar en gastos. Me augura un amigo, entre político y experto en desarrollo, que Moratalla se puede convertir otra vez en uno de los centros de reunión de la élite de los negocios, de la política, del arte, las aristocracia y de gente con influencia. "- Óscar –me dice el amigo- creo, y no te extrañes, que en un futuro en el helipuerto aterrice Florentino Pérez, Amancio Ortega, Julio Iglesias, algunos borbones e incluso Elon Musk, el de X y los Tesla. Nuestra comarca se puede convertir en el Silicon Valley del turismo de alto standing, ya se está convirtiendo en un centro básico de las energías alternativas y clave en la agricultura moderna y transformación in situ de los productos“. Bienvenidas sean todas las inversiones de puesta en valor de nuestro patrimonio y que se utilice para crear riqueza y empleo. A ver si empiezan a verse pronto los resultados. Hace casi 50 años se decía que Andalucía se convertiría en la California de Europa. Se han dado pasos de gigantes, pero todavía queda mucho. Los mimbres están aquí: jóvenes preparadísimos que necesitan un empujón para emprender. Y a ver si todo esto sirve para que la Estación de Ferrocarril de Hornachuelos se ponga otra vez en funcionamiento y se consiga el cercanías Córdoba a Palma con paradas en todas las estaciones, como vienen solicitando todos los municipios afectados.

domingo, 14 de julio de 2024

EL CENTENARIO DEL ARQUITECTO RAFAEL DE LA HOZ ARDERIUS (1924-2000), LAS CASAS TÚNEL Y EL BARRIO DE LA SOLEDAD. Por Óscar Morales Pérez. Artículo publicado en la Revista de la Feria de Mayo de 2024. Edita IROCOR (Imprenta y rotulación, Ronda del Jardín, 2) con la colaboración de Cadena Ser y Canal Palma del Río.
RAFAEL DE LA HOZ ARDERIUS, EL ARQUITECTO QUE INTRODUJO LA MODERNIDAD En este año se celebra el centenario del nacimiento del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000), uno de los arquitectos más influyentes de España y del mundo, indiscutible precursor de la modernidad en la arquitectura. Fue pionero en diseño, arquitectura y sostenibilidad, siendo fuente de inspiración para arquitectos, diseñadores e ingenieros. María Luisa López de Radio Palma-Cadena Ser, me propuso dedicarle un programa de La Comarca y sus valores. Así conocí la grandeza humana y profesional de este prohombre, cuya obra ha cruzado las fronteras de España hacia el resto del mundo.
Entre premios y distinciones podemos destacar: Premio Nacional de Arquitectura por el colegio Mayor Aguinas de Madrid en 1956; VI Premio Antonio Camuñas de Arquitectura en 1995; Medalla de oro de la Arquitectura (2000); Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1990; Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos desde1981 a 1985), representando a 1.3000.000 profesionales... y podemos seguir así hasta un total de 34 reconocimientos.
“Hacia mediados de los sesenta, su estudio cordobés trabaja en toda Andalucía con realizaciones como el Edificio de la fábrica de cervezas El Águila (Córdoba), el Palacio de Congresos de Torremolinos, el hospital Provincial de Córdoba, la sede del Colegio de Médicos de Sevilla o el colegio de las Teresianas de Córdoba. En los años setenta, y ya en Madrid, proyectó la ampliación del Ministerio de Marina y el Edificio Castelar, en el número 50 del Paseo de la Castellana.”. https://www.metalocus.es/es
Abajo en la bibliografía en cualquiera de los enlaces podrán leer más a fondo el legado de Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000), de su padre Rafael de la Hoz Saldaña (1931-1949) y de su hijo, Rafael de las Hoz Castanys (1959-...), que actualmente dirige el estudio internacional y multidisciplar de arquitectura. Este estudio realiza grandes obras en los 5 continentes , con sede en Madrid y subsedes en Francia, Alemania, Colombia, China, Marruecos, Irak y Arabia Saudí y Oriente Medio (https://www.rafaeldelahoz.com/es/). LAS CASAS TÚNEL Pero Vds. se preguntarán qué tiene que ver este arquitecto con Palma del Río. Les explico: Las Casas Túnel, en el barrio de La Soledad, en colaboración con el arquitecto José María García de Paredes, es la obra que dejó en Palma del Río, Rafael de la Hoz Arderius, que con orgullo hoy la reivindicamos y le damos la importancia que se merece. No es un palacio, ni un gran edificio público, ni una universidad, ni un templo, ni un campo de fútbol, ni la sede de una empresa importante, son simplemente 4 casas ultrabaratas, llamadas las Casas Túnel, que se ubicaron en el Llano de las Eras, hoy barrio de la Soledad, para acabar con las infraviviendas, chozos en particular de esta zona, en la Mesa de san Pedro y las casas de vecinos. Escribe el profesor Pablo Rabasco Pozuelo de la UCO, el investigador de mayor calado de la la arquitectura social del siglo XX en Andalucía, como son los poblados de colonización y las casas túnel que tratamos hoy, lo siguiente: “...este pequeño proyecto de modestas edificaciones con carácter social, más ligado a lo temporal, se convierte en uno de los ejemplos más significativos para el estudio de la arquitectura social en nuestro país.” Y gracias a la asociación de patrimonio Asociación Saxoferreo y a la buena disposición del Consistorio palmeño presidido por Salvador Blanco, dos de ellas se han conservado como muestra de una novedosa solución al problema de la vivienda en la Posguerra en nuestra ciudad.
Rafael de la Hoz utilizó en la construcción de las Casas Túnel el arco ctesifonte, con el que se construyó el palacio del mismo nombre en el siglo III después de Cristo, en Salma Pak, junto a Bagdad, capital entonces del imperio sasánida, actual Irak. El arco ctesifonte es una catenaria invertida. La singularidad de este arco es que se sostiene a sí mismo. El arco del palacio Ctesifonte, de 37 metros de alto, 26 metros de ancho y 50 metros de largo, aún se mantiene en pie, a pesar de las embestidas de los fenómenos meteorológicos, los robos de ladrillos, las tormentas de arenas y los bombardeos de las distintas guerras.
Hay que destacar de estas viviendas, con una superficie de 20,2 m2, que tenían un precio asequible para un jornalero, una terminación excelente en impermeabilidad, un aislamiento térmico novedoso, tanto para el frío como para el calor y, al tener 3 habitaciones, permitían que los padres e hijos durmiesen en estancias distintas. Hay que mirar la casa túnel desde la perspectiva del que vivía en un chozo, sin separación alguna y con poco más de 8 m2 de superficie. EL BARRIO DE LA SOLEDAD. ANTES EL LLANO DE LAS ERAS Y ANTES LAS CÁBILAS. El nombre de Llano de las Eras está en estrecha relación con su anterior uso agrícola. Nos vamos al diccionario de la Real Academia Española y tecleamos era: “Espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses”. Hay muchos jóvenes que lo de las eras, las mieses y la trilla le suene a chino. ¡Ay, la deriva de los tiempos y la vida digital de nuestros jóvenes -y no tan jóvenes- vivida a través del móvil y las app!
También se le denominó Las Cábilas. Así se denominaban las aldeas bereberes en las montañas del Rif con un jefe, llamado caid, base de la organización político-administrativa en el ámbito territorial durante el protectorado españolen Marruecos (1913-1956). En el texto que transcribo de la escritora y maestra Isabel Agüera Espejo-Saavedra, que fue destinada a las microescuelas de Duque y Flores en septiembre de 1958, en su libro “Memorias de una maestra” lo describe y nos da el norte de por qué le pusieron ese nombre: “Es un barrio muy difícil. La gente vive en chozos... Recuerdo como sufrí en mis pocos años, con el espectáculo que presencié: personas mayores, niños, animales, revueltos en barro, viviendo y durmiendo en charcos. Sus miradas, increíblemente negras, y sus carnes, entre andrajos, curtidas por las intemperies de de muchos días y noches, eran claro exponente de hambre, miseria, abandono... “
Sólo habían pasado 19 años de la Guerra Civil. La Posguerra trajo consigo los años de hambre, de represión y consecuentemente de emigración. Años muy duros. La subasta de terrenos del Llano de las Eras se llevó a cabo en 1943. El barrio quedaría entre el río Genil, el camino al pago de huerta de la Pimentada, la avenida de La Campana y los terrenos de Aurora Ruiz, hoy barriada V Centenario. Escribe el profesor Pablo Rabasco en su libro Arquitectura social de Palma del Río durante el Franquismo. Sevilla, 2007. Asociación Saxóferreo-El Monte.: “Los 50. Proyectos. Será en esta década cuando se lleven a cabo en Palma del Río los proyectos más destacables. Los intentos y deseos por conseguir dotar de infraestructuras y de viviendas dignas a las muchas personas que carecían de las misma, se hicieron efectivos en esta década a través del trabajo realizado en los años anteriores”. LOS OTROS ARQUITECTOS En la Plaza de las Casas Túnel existe un memorial de los palmeños deportados a los campos de concentración nazis. Obra de los arquitectos César Egea y Antonio Raso, por el que recibieron el Premio Coas Arquitectura & Sociedad. Categoría 5. Diseño arquitectónico.
A César Egea se le puede considerar el patriarca de los arquitectos palmeños, el primero que montó estudio en nuestra ciudad, en 1986, cuando terminó la carrera. Ha realizado decenas de proyectos, fruto de un extenso trabajo de años que ha cambiado en parte la fisonomía de Palma del Río y en la comarca. En la recuperación del patrimonio local sólo enumeraré algunos de los proyectos. En primer lugar, la joya de la corona del patrimonio palmeño, el Convento de Santa Clara; siguiendo con el Palacio renacentista de los Portocarrero, las Caballerizas, el Hospital de San Sebastián y un largo etcétera. Por mi parte sólo me queda felicitar a César por su fructífera carrera.
En cuanto a patrimonio quiero nombrar a Antonio Raso, que durante años compartió estudio con el anterior, arquitecto con una carrera enfocada principalmente al patrimonio, que se está convirtiendo en un gran especialistas en la materia, dirigiendo proyectos en Cádiz, Sevilla y Córdoba. Adelante Antonio. Y, cómo no, a Raúl Almenara, el joven arquitecto que, a pesar de sus pocos años, atesora premios y más premios. Y siempre nos sorprende ocupando páginas en las revistas más prestigiosas como si una estrella del celuloide se tratase. A raíz de subir al muro de mi Facebook lo que hablamos en el programade Radio Palma, María Luisa y yo sobre Rafael de la Hoz Arderius, me envía una entrevista en el hotel Mandarín Oriental Ritz de Madrid con motivo de su inauguración. La restauración de este hotel la ha llevado Rafael de la Hoz Castanys, heredero del prestigioso despacho de “De la Hoz”, e hijo de nuestro Rafael de la Hoz, el de las Casas Túnel.
Dice así la revista: “Dos generaciones de la arquitectura española. Rafael de la Hoz devuelve la luz al Ritz y dialoga con Raúl Almenara”. Enhorabuena Raúl.
Palma del Río se ha convertido en tierra de buenos arquitectos. Sólo he nombrado a los que de alguna manera están en relación con este artículo. LOS VECINOS SON LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA Desde aquí propongo a la Corporación municipal que se inicie un expediente para se conviertan en Bien de Interés Cultural (BIC). Y también animo a los vecinos que las hagan suyas, hagan más actividades, den a conocer los años de lucha que costó sudor, sangre, lágrimas y cárcel, para llegar a la cotas de bienestar de las que disfrutamos hoy, recordar a los hombres y mujeres que lucharon por la libertad, por una vivienda digna, por la salud pública universal, por un trabajo justo, por una justicia para todos, por la igualdad entre hombres y mujeres, por... lo que aparece en el Título I de la Constitución, Derechos y Deberes, que no debe quedar en papel mojado.
Los vecinos de esta barriada trabajaron muy duro en los campos de algodón, en la recogida de aceituna, en los campos de remolacha... Los que emigraron a Europa trabajaron en las minas, en las fábricas, en la obra -a los españoles les llamaban los negros de Europa-, o en Cataluña, País Vasco o Madrid. Llegaron en busca de nuevos horizontes. Cuando vuelven de visita -me comentan- que se sienten orgullosos de lo que fuimos y de lo que somos. Muchos de los hijos de aquellos hombres esforzados fueron a la Universidad y hoy son profesionales, otros emprendieron negocios, la mayoría tienen trabajos dignos. Hablando con mi amigo Antonio Pérez, conocido cariñosamente como El Chanca, del barrio me nombra a gente luchadora, hombres y mujeres, algunos lo pagaron con la cárcel la lucha por una mejor vida, pero gracias a esa lucha hoy se disfruta de una calidad de vida que jamás hubieran podido pensar nuestros antecesores. No diré nombres porque sé que se quedarán muchos atrás. Fue tarea de todos. Siempre es mi deseo recordar ala gente de a pie, a los que no salen en los libros de historia, ni en los titulares de prensa, ellos fueron los verdaderos protganistas.
A ellos: gracias. Algo habrá que hacer para que esas dos casas túnel tengan vida dentro de las rutas turístico- culturales de la ciudad de Palma del Río, ciudad en la que nacieron Juan Rodríguez Cabrillo, el descubridor de las costas de California, que nunca volvió a la Palma de Micer Gilio a disfrutar de su fortuna con sus vecinos y hasta hace bien poco pasó por portugués; y el mismísimo cardenal Portocarrero, cuyo poder llegó a las más altas esferas de la política, llegando a ser regente con Carlos III; todo un experto en intrigas políticas, olvidando su sagrado deber como hombre de Dios en la Tierra. No olvidemos que los cardenales son los Príncipes de la Iglesia, un título que reciben directamente por voluntad del Papa. El término «cardenal» viene del latín y significa «bisagra», es decir, son el gozne sobre el que gira la Iglesia. RELEXIÓN FINAL Hoy me paseo feliz y orgulloso por el barrio de la Soledad como si fuese un vecino más, por sus calles bien asfaltadas, con sus aceras arboladas, con sus muchas casas nuevas de una y dos plantas, las otras todas remozadas, con sus zonas verdes como la plaza de las Casas Túnel, la plaza dedicada al cantautor Carlos Cano, la plaza Llano de las Eras, que ocupa el antiguo campo de fúbol con su colorido parque infantil, por la calle Bocanegra, por la calle Alfarería.... Nosotros nos sentimos muy orgullosos que en Palma del Río tengamos esta obra de Rafael de la Hoz Arderius. Es nuestro deber ponerlas en valor, darle vida y colocar cuanto antes un cartel sobre lo que han significado estas modestas viviendas en la arquitectura social de nuestro país. Y que los vecinos y sus asociaciones -vuelvo a decir- le den aún más vida.
NOTAS: 1ª) He propuesto al Ateneo de Palma del Río una conferencia sobre las Casas Túnel a impartir por el doctor Pablo Rabasco. Sería positivo que estuviesen los arquitectos nombrados y todos los arquitectos, arquitectos técnicos, aprejadores e interesados en la aquitectura de nuestro pueblo. 2ª) Hace unos días el historiador local Antonio León Lillo me comentó que las casas adosadas que se construyeron en la avenida de Fray Albino para acoger temporalmente las dependencias municipales, tras la restauración de nuestro Ayuntamiento, también son obra del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius. BIBLIOGRAFÍA: “Arquitectura Social de Palma del Río”. Pablo Rabasco Pozuelo. Edita Saxoférreo y Caja de Huelva. 2007. “Córdoba 1950. Rafael de La Hoz como motor de la modernidad”. Francisco Daroca. Diputación Provincial. Córdoba, 2017. “Historia de una maestra”. Isabel Agüera Espejo-Saavedra. Editorial Descleée de Brouwer. Bilbao, 1998. https://dbe.rah.es/biogra.../24129/rafael-de-la-hoz-arderius http://www.rafaeldelahoz.com/es/ https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_de_la_Hoz_Arderius.

lunes, 5 de febrero de 2024

ENTREVISTA DE TV PALMA. “LA COMARCA Y SUS VALORES” (23/01/2024 ). PACO MARTÍNEZ HERRERA VI: (1963, Posadas). Médico del S.A.S., acupuntor, pintor, senderista, montañero, presidente de la Asociación de Amigos del Arte y vicepresidente de la Asociación de Senderistas, ambas de Posadas, amante del flamenco y del Arte, coleccionista, viajero, dinamizador cultural, diseñador y generador de ideas donde confluyen siempre el arte, el deporte y la generosidad.