DON MANUEL RAMOS REJANO:
UN CERAMISTA UNIVERSAL
(Palma del Río, 1851-Sevilla, 1922).
Retablo cerámica pintado por Enrique Orce en 1921 “Coronación de la
Pastora de los Capuchinos”. Aparecen en el ángulo derecho Ramos Rejano y en el
izquierdo, su cuñado José Villegas.
A MODO DE PRÓLOGO
Los pueblos deben de reconocer públicamente el mérito de sus
hijos más preclaros, aunque hayan pasado 172 años desde su nacimiento o 101
años desde su fallecimiento. Nunca es tarde si la dicha es buena.
Manuel Ramos Rejano, aquel niño que, desde su pueblo cordobés,
se trasladó a Sevilla a trabajar de aprendiz en la ferretería El Candado, fue un
visionario que marcó un antes y un después en la cerámica artística trianera y,
por ende, sevillana y andaluza.
Hoy, una calle de su ciudad natal lleva con orgullo su nombre.
Un rótulo de cerámica lo atestigua, igual a los que se producían en su fábrica
de Triana, con aquella técnica que patentó: el reflejo metálico de los
azulejos. Todo un descubrimiento para la época. Su calle está situada en la
luminosa urbanización El Baldío.
La Corporación municipal ha hecho justicia con este tardío,
pero justo reconocimiento.
Sólo nombrar que Ramos empezó con una fábrica en Los Remedios,
que posteriormente la trasladó a Triana, convirtiéndose en La fábrica más
prestigiosa de toda Sevilla compitiendo
con Pickman, Mensaque y Montalvo. Recibió numerosos premios, entre otros, el de
la Expo del 29 de Sevilla o de la Expo Universal en Lieja (Bélgica), éste con
la denominación de Viuda e hijos de Ramos Rejano. También abrieron en la calle
Tetuán el famoso Bazar sevillano.
Manuel Ramos Rejano en su casa de Sevilla con su esposa e hija. Fines de XIX.
Azulejo de la fábrica de Ramos
Rejano.
Azulejo de la fábrica de Hijos de
Ramos Rejano.
Taller de Ramos Rejano con sus
operarias. Principios del siglo XX.
Placa conmemorativa en la calle San Jacinto donde estuvo la fábrica de Ramos Rejano,
hoy Instituto de Enseñanza Secundaria de Triana.
MI RELACIÓN CON LOS RAMOS REJANO
Mi interés por escribir está artículo está en relación con
ciertas circunstancias fruto del azar que me llevaron a conocer, primero a la
familia de Madrid, concretamente a su nieta Regla Herrera Ramos (Fallecida en Madrid
en 2018) y demás familia. Ésta contactó con el Ayuntamiento de Hornachuelos y la pasaron conmigo. Querían conocer la finca que fue propiedad de don Manuel, la
conocida como Las Mezquitilllas de san Rafael. Estuvimos un fin de semana
juntos visitando la finca de Hornachuelos y la obra de azulejería de Palma del
Río. Fruto de este encuentro recibí una documentación gráfica de primer orden y
otros documentos personales que habrá que estudiar. Dos artículos publiqué en
dos números de la Revista Cultural Hornachuelos (Nº 26, julio de 2006 y nº
27, julio de 2007). También apareció un artículo en el periódico Guadalquivir
Información de 2007 firmado por Rosa García Naranjo. Por último un regalo de
doña Regla: dos azulejos enmarcados en hierro que adornan mi terraza de avenida
Vázquez Díaz.
Regla Herrera Ramos con su familia en Santa Clara con el autor del
artículo.
(Octubre de 2007).
Regla Herrera con su familia y con el historiador Emilio J. Navarro.
Azulejos de Ramos Rejano en mi balcón de Vázquez Díaz.
Regalo de Regla Herrera Ramos.
Artículo de Rosa García Naranjo en Guadalquivir Información y transcripción del mismo.
GUADALQUIVIR
INFORMACIÓN
Rosa García Naranjo. Palma del Río, 20 de octubre de 2007.
CON EL FIN DE CONOCER
LOS TRABAJOS ARTÍSTICOS QUE REALIZÓ
FAMILIARES DEL FAMOSO
CERAMISTA RAMOS REJANO VISITAN PALMA DEL RÍO
Tres de los nietos del famoso ceramista Manuel Ramos Rejano, así como
algunos de sus bisnietos y tataranietos acudieron recientemente a Palma del Río
para conocer de primera mano los trabajos artísticos que su conocido antepasado
dejó en los más famosos edificios de la localidad, como el Convento de Santa Clara,
el Hospital de San Sebastián o la Ermita de Belén. Regla (Herrera) Ramos, una
de su nietas, relata cómo el artista marchó de Palma a Sevilla donde instaló el
famoso Bazar Sevillano en 1876 al lado del teatro de San Fernando. Y cuenta
también como el maestro ceramista fue el inventor del reflejo metálico para los
azulejos, un efecto al que hoy día estamos acostumbrados pero que en la época
fue todo un descubrimiento. “Mi abuelo no patentó aquel invento que podía haber
enriquecido a la familia para los restos”, afirma Regla sonriendo, aunque la fábrica de azulejos que instaló en
el barrio sevillano de Triana (el barrio ceramista por excelencia, en el que se
concentraban los numerosos talleres de la ciudad). Se hizo tan famosa hasta que
el por entonces cónsul de Francia en la ciudad le encargó los azulejos para
montar la Exposición de París de 1900.
En Sevilla, azulejos de Ramos Rejano adornan la famosa Fuente de los
Leones (diseñada por Forestier) y las glorietas del Parque de María Luisa, así
como numerosas casas señoriales. A su muerte, en 1922, “su hijo continuó la
tradición participando en la Exposición Iberoamericana de 1929 donde obtuvo el Gran
Premio de la Exposición, hasta el cierre de la fábrica en 1965”. La hija de
Regla, María José Vicente-Arche ha heredado la pasión de su bisabuelo por el
arte. Trabaja en Patrimonio Nacional el organismo encargado del mantenimiento
de los bienes titularidad del Estado y afirma que “es muy emocionante visitar
aquellos lugares donde aún perdura el trabajo de azulejería de nuestro
bisabuelo”.
LA FAMILIA DE SEVILLA
Una circunstancia casual, la coincidencia de mi hijo Óscar en
la carrera de ADE en la Universidad Pablo de Olavide con el tataranieto de
Ramos Rejano, Sito, del que se hizo
muy amigo, me dio la oportunidad, en segundo lugar, de contactar con la familia
sevillana, concretamente con el bisnieto, Alfonso Ramos Chacón, el único que
aún conserva el apellido Ramos en primera posición.
A Sito le pasé todo lo que tenía de sus familiares de Madrid.
Y ahora, con la idea de escribir un artículo para la Revista de mayo de 2023,
quedé con su padre, Alfonso Ramos Chacón, en la abacería Tierra y Mar de Las
Góndolas donde nos hicimos la foto que ilustra este artículo y donde recibí
mucha información gráfica y mucha información oral.
Toda esta información recibida de los descendientes de los
Ramos Rejano la presentaré en una ponencia en las próximas Jornadas de Historia
del Cardenal Portocarrero.
Alfonso Ramos Chacón (bisnieto) y el autor del artículo (26.03.2023)
SAGA DE LOS RAMOS REJANO DE SEVILLA
1º) Manuel
Ramos Rejano (1851-1922), fundador.
2º) Manuel
Ramos Villegas, hijo.
El pintor
Villegas era cuñado de Manuel Ramos Rejano, al casarse éste con su hermana. José Villegas Cordero (Sevilla, 1844-Madrid, 1921) dirigió el Museo
del Prado entre 1901 y 1918. Fue de gran ayuda en los murales artísticos
cerámicos por su gran calidad como pintor.
3º) Manuel
Ramos Peña, nieto que tuvo que cerrar la fábrica, dadas las circunstancias
adversas acaecidas para la industria de la cerámica artesanal y artística.
4º) Alfonso
Ramos Chacón, bisnieto, quien me ha informado de muchos aspectos de su
bisabuelo, junto a un muy importante material gráfico.
5º) Sito Ramos, tataranieto, amigo de mi hijo e hijo del anterior.
Alfonso y yo hablamos distendidamente de varios temas.
Recuerdo que me contó que en una visita a la iglesia de Almadén de la Plata
(Sevilla), descubrió casualmente, un azulejo artístico de gran calidad de su
bisabuelo. También me dice que existe otro también muy valioso en el Palacio de
las Dueñas de la Casa de Alba en Sevilla. Sin dejar de mencionar el trabajo en
la Plaza de España de Sevilla del arquitecto Aníbal González, uno de los
monumentos más valorados y visitados de nuestro país.
El autor del artículo en la Plaza de España. Gran parte de sus azulejos
fueron fabricados en la fábrica de Ramos Rejano.
DESCUBRO ESTE BREVE ARTÍCULO DE MI
PRIMO JOAQUÍN DE ALBA CARMONA ESCRITO EN 2015.
Escribe en el Diario Córdoba (30.04.2015) lo siguiente:
“Manuel Ramos
Rejano, creador de la moderna cerámica de azulejos en la Sevilla de finales del
siglo XIX y comienzos del XX, uno de nuestros paisanos más insignes, nació en
Palma del Río el día 18 de octubre de 1851, en la calle Ancha esquina a la de
Ana de Santiago.
Obras
destacadas suyas son, en primer lugar, el magnífico frontal de la Capilla de la
Concepción Chica, de la Catedral de Sevilla, así como la azulejería de diversos
palacios, patios y zaguanes sevillanos; la Fuente de los Leones, en el Parque
de María Luisa, y la del Pabellón de Guatemala, ambas de la Exposición
Iberoamericana. Fuera de España, el Salón Sevillano del Palacio de Gobierno de
Lima es su obra más señalada.
En la ermita de la Virgen de Belén, dos bancos de
albañilería cubiertos de azulejos, sus bellísimos zócalos de variados diseños,
ambos de cuerda seca, así como la cara interior del muro, hasta la línea de
imposta. De la última época, conservamos en Palma algunos rótulos de calles.
Así, Cuerpo de Cristo, Cardenal Portocarrero, José de Mora, Ana de Santiago,
Presbítero José Rodríguez, entre otros.
Palma y los palmeños haríamos bien en otorgar a la memoria
de Manuel Ramos Rejano el puesto de honor que se merece.”
Se han tenido eco de
estas opiniones y la petición es una realidad.
Dos rótulos de azulejos de calles que aún existen en Palma de Ramos Rejano.
He encontrado también por casualidad en Facebook, esta entrada de Javier Ruiz Cabrera. Le pido permiso para publicarlo.
JAVIER RUIZ CABRERA ESCRIBE EN SU
MURO DE FACEBOOK EL 15 DE ABRIL DE 2021.
¡DON MANUEL
RAMOS REJANO... PALMEÑO!
En el Día Internacional
del Arte quiero rescatar del olvido a un importante ceramista palmeño al que le
seguimos debiendo su sitio en su ciudad natal, Palma del Río.
Indudablemente
en Triana, cuna de la alfarería y la cerámica artística, nuestro paisano
encontró donde desarrollar su arte, pero nunca olvidó su raíz, su pueblo, donde
nos dejó extraordinarias muestras de su exquisita fábrica.
Ejemplo de
ello son los zócalos de azulejo vidriado del Santuario de Belén o el retablo
cerámico de la Inmaculada murillesca, que aún permanece en el interior de una
farmacia, así como algunos rótulos de nuestras calles que aún se conservan.
La hermosa
plaza de la Laguna de Ayamonte, el frontal de altar de la Inmaculada de la
catedral de Sevilla, innumerables zócalos para los zaguanes de solariegas casas
trianeras y su aportación a la Plaza de España de Sevilla para la Exposición
Universal de 1929, son sólo un pequeño ejemplo de sus innumerables aportaciones
a la cerámica artística y a la arquitectura andaluza.
Rótulo de su calle en la urbanización El Baldío de Palma del Río fabricado en Barro de Palma.
BARRO DE PALMA Y PEPE LORA SIEMPRE
HAN REIVINDICADO A RAMOS REJANO POR RAZONES OBVIAS, COMO ARTISTA Y CERAMISTA.
Y lo han reivindicado -Pepe Lora, Mariángeles Lora, Toñi Martínez e Inma Naranjo- de la mejor manera posible: siguiendo
la tradición de esa cerámica esmaltada con brillos metálicos en cuerda seca que
patentó y perfeccionó el maestro Ramos. Hoy, gracias a Barro de Palma, podemos apreciar la huella de Ramos en todos los rótulos de las
calles de nuestra ciudad.
Me comenta Pepe que en Palma se hizo un curso con la Universidad
de Córdoba sobre Manuel Ramos Rejano en el 2006. En ese momento estaba de viaje
en el extranjero. Tuvo una parte práctica que se desarrolló en el Polígono
Matachel de Barro de Palma. Lo impartió Hisae Yanase, la ceramista japonesa, (Chiba,
Japón, 1943- Córdoba, 1919) y su marido Antonio I. González. Fue organizado el
Ayuntamiento de Palma del Río.
JESÚS MARÍN Y LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE
LA CERÁMICA
NICULOSO PISANO.
Jesús Marín es el presidente de la Asociación de la Cerámica
Niculoso Pisano(https://retabloceramico.org/ ). Los objetivos son declarar BIC
los azulejos de Triana y la catalogación de toda la cerámica artística de
Andalucía.
Si esto se consigue -como se consiguió con los castillos y
fortalezas-, es decir que por Ley se convirtiesen en Bien de Interés Cultural,
tendremos muchos BIC en Palma del Río y en toda Andalucía, de los que gran
parte nacieron de la genialidad de este palmeño universal.
Jesús Marín, también de forma casual, contactó con el
Ayuntamiento de Hornachuelos y me pasaron su llamada. Él quería el libro “Los
pueblos de la colonización de la provincia de Córdoba. Arquitectura y Arte” de Ricarda
López González y Rosa M. Toribio. Diputación de Córdoba, 2022. Cuando me enteré
para lo que lo quería, no dudé en comunicarle que se lo llevaba directamente a
Sevilla. Quedamos en la cafetería La Espiga de Sevilla Este. Su idea es
catalogar la cerámica artística de las 4 iglesias de los 4 poblados de colonización de
Hornachuelos: Bembézar, Mesas de Guadalora, Céspedes y Puebla de la Parrilla.
Quedaremos, lo acompañaré y hablaré con los responsables para que nos abran.
Para todo lo que sea puesta en valor del patrimonio de Hornachuelos, Palma del
Río o cualquier lugar de nuestra comarca, no tengo ni horario ni días ni
horario, ya sean festivos o a horas intempestivas. Ha surgido tras la reunión
con Jesús Marín, que también va a catalogar la cerámica de la iglesia del Calonge, y las que no tengan catalogada de Palma del Río y de Hornachuelos.
Hago un llamamiento a todos los que conozcan cerámica
artística de Palma y Hornachuelos, aparte de los edificios nombrados, que me lo
comuniquen. De La Puebla de los Infantes ya me los ha mandado mi amigo Rafael Velasco.
Espero que este artículo sea de vuestro interés y que las
ilustraciones con sus pies de foto os den una visión amplia de lo que representó
ese gran artista palmeño en el panorama de la cerámica artística como fue don
Manuel Ramos Rejano.
Inmaculada de Ramos Rejano en la farmacia Hermoso Izquierdo
de la calle Castelar de Palma del Río.
Bibliografía y otras fuentes de
información:
https://retabloceramico.org/
https://www.eldiariodetriana.es/blog/la-ceramica-de-ramos-rejano/
https://sevillamisteriosyleyendas.com/fabrica-ramos-rejano-y-bazar-sevillano/
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Ramos_Rejano
https://www.diariocordoba.com/palma-del-rio/2015/04/30/ramos-rejano-37063351.html
https://www.patrimoniodesevilla.es/tag/ramos-rejano
Muro del facebook de Javier Ruiz Cabrera
Guadalquivir Información Rosa García Naranjo. 20.10.2007.
Fuentes orales: Regla Herrera Ramos, Alfonso Ramos Chacón, José Lora Lopera-Barro de Palma y Joaquín de Alba Carmona.
NOTA: Artículo publicado en la Revista de Feria de Mayo del año 2023. Ayuntamiento de Palma del Río. Patronato Municipal de Cultura. Diseña e imprime Imprenta Lopera.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.