domingo, 1 de septiembre de 2024

EL APELLIDO FILTER Y UNA INOLVIDABLE TARDE-NOCHE EN CAÑADA ROSAL, TRAS PARADA EN HORNACHUELOS Y PALMA DEL RÍO

En esta deleitosa tarde departí y me enriquecí humana e intelectualmente con un historiador e investigador de una talla inusual como es don José Antonio Filter; también con uno de los grandes poetas, a caballo entre el siglo  XX y el XXI, mi amigo Rafael Adolfo Téllez; y, por último, con un hombre de Dios que, a su 86 años, sigue en su tarea diaria de entrega al prójimo, el párroco don Fernando Flores Pistón, tío del poeta.

En estos tres hombres destaco su modestia y su bonhomía, el no dar importancia a su obra, al legado que han dejado -y que seguirán dejando- cuando sus vidas pasen a otro plano; este hecho, el de la modestia, el de ser buenas personas y su compromiso con la gente, defino de vital importancia, en estos momentos en el que el mundo gira y gira tan deprisa. Esos cambios están provocando que una gran parte de la población –del primer mundo- estén dejando atrás ciertos valores que, en mi humilde opinión, son irrenunciables.

Quisiera hablar a fondo, con una entrada en mi blog que está apenas empezando, de cada uno de estos personajes que ya son historia. De momento sólo daré una mínimo relato de la agradable velada del lunes 17 de julio de 2023.

José Antonio Filter: No lo conocía en persona, sólo su obra. Al ver en su libro “Emigrantes centroeuropeos en la Andalucía del siglo XVIII”,  referencias al apellido Filter, se lo comenté a una amiga de Hornachuelos, Loli Martin . Su abuelo era Filter. Me dijo que hiciera las gestiones para adquirirlo. Quedé con José Antonio. Me desplacé a Cañada Rosal. Hablamos largamente sobre libros, amigos y conocidos comunes, sobre historia y sobre Los Filter. 

En Hornachuelos hay hasta una finca de nombre El Peñón de Filter. Las familias son Martín Filter y Jiménez Filter. Actualmente no hay ningún apellido filter de primero o de segundo. En Palma también y en Peñaflor. Todos proceden de esa familia que emigró desde el Principado de Salm, actual Alemania, a Cañada Rosal. Fruto de la política repobladora de Carlos III que se fraguó en las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena.

La labor investigadora de José Antonio Filter es ingente. En este enlace lo pueden ver.

José Antonio Filter Rodríguez: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=564662

Nota: José Antonio sería muy interesante una conferencia sobre este tema en Hornachuelos. No sólo hay Filter, Delis o Ansio, éstos de Cañada Rosal. También hay otros como Hens, Bolancé, Yamuza, Morello o Tristell, que llegaron a Fuente Palmera, a Fuente Carreteros o a La Carlota. Tenemos un encuentro pendiente. 

Rafael Adolfo Téllez (Palma del Río, 1957): de Rafael poco hablaré. Sólo decir que es grande como poeta y como persona  y un gran amigo. Tras la charla con Filter, quedamos en su casa donde estuvo leyéndome poemas inéditos, ente ellos el dedicado a su tía Concha Téllez. Tengo casi toda su producción poética. En el enlace de sevillapedia sólo llega al 2007. Si alguien quiere saber de su categoría literaria, pregunten a Abelardo Linares, Andrés Trapiello, Fernando Iwasaki, José Julio Cabanillas o a Félix Grande o a Eugenio Montejo allá donde estén.

https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Rafael_Adolfo_T%C3%A9llez (Sólo llega hasta 2007)

Fernando Flores Pistón: 

El párroco, tío de Rafael, llegó a ver a su hermana, la madre de Rafael Adolfo. Dejo una frase suya que dice mucho de él: “Tenemos que ser reconocidos por las obras, no por las apariencias”.

Hablamos de muchas cosas. Resaltar que, al ser Cañada Rosal, la última población en ser fundada, se quedaron sin dinero y la iglesia que se construyó era de barro, muy pequeña. Se planteó hacer una iglesia sin subvenciones. Así fue: por suscripción popular. En 2014 quedó terminada. El estilo es el de la saga de los maestros alarifes de Fuentes de Andalucía del siglo XVIII, los Ruiz Florindo, cuyo iniciador fue el palmeño Cristóbal Ruiz Florindo. 

Junto a la foto de la iglesia de Cañada, subo la foto de dos obras más de estos alarifes, una de Palma, la capilla del Buen Suceso y otro de Fuentes, la iglesia de Santa María la Blanca. 

Publicaron un libro-homenaje sobre don Fernando, cuyo título es: “Un libro sobre su vida La huella imborrable de un hombre de Dios”. Está todo dicho.

Aquí hay un enlace sobre el incansable sacerdote:

Fernando Flores Pistón. https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Fernando_Flores_Pist%C3%B3n

Esta entrada se la dedico a mi amigo Manuel Bracero Rodriguez cuya madre fue también colona, de Fuente Palmera.











EL PALACIO DE MORATALLA, EL CAMPO DE POLO Y REFLEXIONES DE HISTORIA FICCIÓN, BASADA EN DATOS EMPÍRICOS CON EL SOPORTE DE FOTOS DE ANTES Y DE AHORA: Un día cualquiera de este tórrido verano -año de 2024-, salí a pasear con un profesor amigo y un objetivo arqueológico-patrimonial. Visitamos varios lugares. Queríamos volver a ver el puente medieval del Bembézar. La falta de limpieza del cauce nos lo impidió. Optamos por quedarnos en torno al palacio de Moratalla. Las fotos nos van a ir marcando el guion de lo que quiero contar:
Foto 1: Esta primera foto está hecha en julio de los corrientes, en el lugar que hace más de un siglo ocupaba uno de los primeros campos de polo de todo el Reino de España. Sitio de encuentro de lo más granado de la aristocracia, mundo de la empresa, clero, militares y políticos, desde fines del XIX hasta la primera mitad del siglo XX. En resumen, el poder económico, político, militar y religioso en su máxima expresión. Aún seguían teniendo poder los viejos títulos nobiliarios y, algo más, los nuevos. 17 años seguidos vino el rey Alfonso XIII, invitado por el marqués de Viana, a pasar temporadas a este exclusivo palacio de Hornachuelos. Sus jardines, obras de J.N. Forestier, conocidos como el Versalles cordobés, fueron declarados BIC en 1983. El antiguo campo de polo y sus territorios aledaños se convirtieron en un bosque de eucaliptos. Se cortaron recientemente. No pongan los ecologistas su grito en el cielo. Los eucaliptos es una especie invasora procedente de Australia, de rápido crecimiento, cuya madera se utiliza para las plantas de celulosa. Mucha madera pero dejan las tierras pobres, las esquilman de sus nutrientes y acaban con la vegetación autóctona.
Foto 2: Campo de polo en 1908. Deduzco que habrá un proyecto de crear otra vez un campo de polo por parte de la empresa que adquirió esta posesión. Para un campo de golf se necesita más terreno. Y no creo que tengan proyectado un campo de futbito. En esta foto de 1908 del campo de polo aparece el siguiente texto: "EN ESTE CAMPO DE POLO JUGÓ EL PRIMER MATCH DE POLO S.M. EL REY DON ALFONSO XIII EL LUNES 17 DE FEBRERO DE 1908“ Se aprecia en la foto, atrás, uno de los postes donde estaba anclada la espectacular reja del palacio. Mi padre me contaba que los niños iban andando desde Palma del Río a ver jugar al polo. Se supone que desde Hornachuelos y Posadas, harían lo mismo.
Foto 3: Año de 1927. Fotografía de un grupo de asiduos visitantes a Moratalla. Podemos distinguir, sentado a la izquierda de la foto, al rey Alfonso XIII, y también sentado, a la derecha de la foto, el general Miguel Primo de Rivera, que presidió el gobierno de la Dictadura, tras golpe de Estado, de 1923 a 1930.
Foto 4.: Una foto mirando al sur en donde estuvo el campo de polo.
Foto 5: La foto actual de la portada de Moratalla. En resumen: tras varios años restaurando Moratalla, el Duque de Segorbe de la Casa de Medinaceli, se vio abocado a una suspensión de pagos y le vino un embargo. Lo adquirió la empresa Magtel, que está echando el resto en su restauración y puesta en valor sin escatimar en gastos. Me augura un amigo, entre político y experto en desarrollo, que Moratalla se puede convertir otra vez en uno de los centros de reunión de la élite de los negocios, de la política, del arte, las aristocracia y de gente con influencia. "- Óscar –me dice el amigo- creo, y no te extrañes, que en un futuro en el helipuerto aterrice Florentino Pérez, Amancio Ortega, Julio Iglesias, algunos borbones e incluso Elon Musk, el de X y los Tesla. Nuestra comarca se puede convertir en el Silicon Valley del turismo de alto standing, ya se está convirtiendo en un centro básico de las energías alternativas y clave en la agricultura moderna y transformación in situ de los productos“. Bienvenidas sean todas las inversiones de puesta en valor de nuestro patrimonio y que se utilice para crear riqueza y empleo. A ver si empiezan a verse pronto los resultados. Hace casi 50 años se decía que Andalucía se convertiría en la California de Europa. Se han dado pasos de gigantes, pero todavía queda mucho. Los mimbres están aquí: jóvenes preparadísimos que necesitan un empujón para emprender. Y a ver si todo esto sirve para que la Estación de Ferrocarril de Hornachuelos se ponga otra vez en funcionamiento y se consiga el cercanías Córdoba a Palma con paradas en todas las estaciones, como vienen solicitando todos los municipios afectados.